28 de Diciembre, 2008
· otros temas |
Quiero comentar: Introducción a la educación Waldorf |
"No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el ser humano para el orden social sino ¿qué potencial hay en el hombre y puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de la generación joven. De esta manera siempre pervivirá en este orden social lo que hagan de él los hombres integrales que se incorporen al mismo y no se hará de la nueva generación lo que el orden social quiere hacer de ella." Rudolf Steiner
--------- Nota de Xaver :
Si bien está fuera de la esencia de este blog, quiero compartir con ustedes esta publicación, sobre todo con mis compatriotas argentinos, que vivimos en un largo periodo de crisis educativa e incluso social, conflicto docentes-estado por cuestiones salariales y presupuestarias, mientras tanto nuestros vástagos decaen en una mediocridad que avanza en forma geométrica (y no sé si, exponencial). Escucho y veo por los medios a los políticos, hablar sobre como detener el problema crónico de seguridad en nuestro país y a ninguno escuche incluir en sus planes un modelo educativo, como si esto fuera ajeno a la situación, siendo en realidad la base para crear una sociedad sana y creciente para cualquier país, desde su partícula elemental "el individuo" y su molécula esencial "la familia". No está en mi espíritu, criticar la grandiosa labor de los docente argentinos que a pesar de las enormes limitaciones, siguen apostando por la formación de nuestros hijos. Pero, algo falla en la educación oficial y no creo que se solucione con parches sino que, es hora de buscar un cambio filosófico y cultural en ella. No creo que halla que inventar la pólvora, en esta cuestión,de hecho ya existe en la argentina un modelo muy interesante de enseñanza, que siendo sincero yo no conocía, sino hasta que una persona muy especial para mi, me comento que ella siendo pequeña y por circunstancias de la vida, debió vivir en Alemania, donde concurrió al jardín de infantes y aunque tuvo que regresar su familia a la argentina y ella continuar su educación en nuestro país, manifiesta que le quedo marcado esa experiencia ( y es algo que cualquiera que la conoce lo puede percibir). La educación que recibió en el nivel inicial fue la educación Waldorf muy difundido en el país germano. Ahora los dejo con el articulo, escrito por expertos en el tema y espero abrir una alternativa para sus hijos con la esperanza que se difunda y se convierta en modelo oficial de educación
--------- Fin de la nota Introducción a la educación Waldorf
"No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el ser humano para el orden social sino ¿qué potencial hay en el hombre y puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de la generación joven. De esta manera siempre pervivirá en este orden social lo que hagan de él los hombres integrales que se incorporen al mismo y no se hará de la nueva generación lo que el orden social quiere hacer de ella."
Rudolf Steiner Una educación que crece con el educando
Cuando los niños relacionan lo que aprenden con su propia experiencia, se sienten llenos de interés y de vida, y lo que así aprenden se convierte en algo que les es propio. Las escuelas Waldorf están pensadas para promover este tipo de aprendizaje.
La educación Waldorf tiene sus raíces en las investigaciones del pensador y científico austríaco Rudolf Steiner (1861-1925). Según la filosofía antroposófica de Steiner, el hombre es un ser trimembrado –tiene cuerpo, alma y espíritu--, cuyas capacidades se despliegan a lo largo de tres períodos de desarrollo en la marcha hacia la adultez: lainfancia temprana, la infancia intermedia, y la adolescencia.
En abril de 1919, Steiner visitó la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria de Stuttgart, Alemania. La nación alemana, derrotada en la guerra, se debatía al borde del caos económico, social y político. Steiner les habló a los trabajadores sobre la necesidad de una renovación social, de encontrar una nueva forma de organizar la sociedad y su vida política, cultural y económica (la tri-formaciónsocial).
Emil Molt, el propietario de la fábrica de cigarrillosWaldorf-Astoria, le pidió a Steiner que organizara y condujera una escuela para los hijos de los empleados de la compañía. Steiner accedió pero con cuatro condiciones, todas las cuales iban en contra de lo que se acostumbraba en la época:
que la escuela estuviera abierta a todos los niños; que fuera para ambos sexos;que comprendiera hasta el 12º grado;que quienes están en verdadero contacto con los niños, es decir, los maestros, tuvieran la conducción pedagógica de la escuela, con la menor interferencia posiblepor parte del estado.
El 7 de septiembre de 1919 abrió sus puertas la primera escuela Waldorf. A partir de entonces, el movimiento educativo Waldorf se extendió por Alemania y otros países, pero, en la década del 30 fue prohibido en Alemania por el régimen Nazi. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la escuela de Stuttgart reabrió sus puertas y se registró una proliferación de escuelas de ese tipo en todo el mundo.
En la actualidad existen alrededor de 900 escuelas Waldorf diseminadas en muchos países. En la Argentina hay 6 escuelas en la región de Buenos Aires, la más antigua de las cuales tiene ya más de 60 años de existencia. En la provincia de Córdoba desde 1998 funciona El Trigal con jardín de infantes y escuela primaria –la primera en elinterior del país. Hay también otra escuela primaria en Villa General Belgrano. Desde 1989 funciona en Buenos Aires un Seminario Pedagógico Waldorf para la preparación de maestros en este método.
No existen dos escuelas idénticas; todas son administrativamente independientes. Sin embargo, el visitante puede advertir características comunes a todas ellas.
La infancia temprana (0-6 años)
Los niños pequeños están totalmente entregados a su entorno físico; absorben el mundo básicamente a través de sus sentidos y responden con la forma más activa de conocimiento: la imitación. La imitación es la capacidad de identificarse con el entorno inmediato através de la voluntad activa.
Todo-el enojo, el amor, la alegría, el odio, la inteligencia, la estupidez-le llega al niño pequeño a través del tono de voz, delcontacto físico, del gesto corporal, de la luz, de la oscuridad, del color, de la armonía y de la desarmonía. Estas influencias son absorbidas por el organismo físico que aún se está formando y lo afectan para toda la vida.
Quienes se ocupan de un niño pequeño-los padres, los maestros de guarderías y jardines de infantes-tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de imitación, ya que el niño imita sin discriminar. El entorno, pues, debe ofrecer al pequeño abundantes elementos positivos para ser imitados y oportunidades para el juego creativo. Esto lo sustenta en la actividad central de sus primeros años: el desarrollo de su organismo físico. El desviar las energías del niño de esta tarea fundamental, para satisfacer prematuras demandas intelectuales lo priva de la salud y la vitalidad que necesitará parasu vida futura. Al empujarlo hacia la actividad intelectual en esta edad, se termina, a la larga, debilitando precisamente las capacida desde juicio y de inteligencia práctica que se busca desarrollar.
En el jardín de infantes los niños juegan a cocinar; se disfrazany se convierten en padres y madres, reyes y magos; cantan, pintan y colorean. A través de canciones y poesías aprenden a disfrutar del idioma; aprenden a jugar juntos; escuchan cuentos, ven teatros de títeres, amasan el pan, hacen sopa, modelan con cera, construyen casas con bloques, cajas, telas y maderas. Entregarse plenamente a tales actividades es la mejor preparación para la vida; desarrolla la capacidad de concentración, de interés y un duradero amor por el aprendizaje.
La infancia intermedia (7 a 13 años)
Cuando los niños se hallan listos para dejar el jardín de infantes y entrar al primer grado, están ansiosos por explorar todo el mundo delas experiencias por segunda vez. En la etapa anterior, se identificaban con ese mundo y lo imitaban; ahora, a un nivel más conciente, se encuentran listos para conocerlo de nuevo por medio de laimaginación-esa extraordinaria capacidad de la facultad cognoscitiva del hombre-que nos permite "ver" un cuadro, "oir" un cuento, y "adivinar" significados dentro de lo aparente.
Durante los años de la escuela primaria, la tarea del educador estraducir todo lo que el niño necesita conocer sobre el mundo al idioma de la imaginación, idioma que es tan certero y responde tanto a la realidad como el análisis intelectual en los adultos. El legado de otras épocas menos intelectuales --cuentos tradicionales, leyendas y mitologías, que expresan la verdad en parábolas e imágenes-- se transforma en un inagotable cofre de tesoros para el maestro.
Vistos a través de la lente de la imaginación, la naturaleza, el mundo de los números, las matemáticas, las formas geométricas, y las tareas prácticas del mundo, son alimento y bebida para el alma del niño. Las cuatro operaciones aritméticas, por ejemplo, pueden ser introducidas como personajes de una obra que los niños de primer grado actuarán con entusiasmo dando expresión a sus temperamentos.
Todo aquello que se dirija a la imaginación y se sienta de veras estremece y activa los sentimientos y es recordado y aprendido. Los años de la escuela primaria son el momento para educar la "inteligencia sensitiva". Es solamente después de los cambios fisiológicos de la pubertad, que marcan la virtual finalización de la segunda gran fase del desarrollo, que el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para emerger como capacidad racional y abstracta del intelecto.
La adolescencia (14 a a 21 años)
Durante toda la gloriosa turbulencia de la adolescencia, la personalidad celebra su independencia y busca explorar el mundo una vezmás de manera distinta. En su interior, la joven persona, el ser humano a quien han estado dirigidos los años de educación, va madurando silenciosamente. Al final emergerá el individuo.
Según la concepción de Steiner, este ser esencial no es productoni de la herencia ni del medio ambiente; es una manifestación del espíritu. El terreno sobre el que se afirma y en el que hunde sus raíces es la inteligencia que, desde la matriz de la voluntad y el sentimiento, ha fructificado en pensamiento claro y con experiencia. En la sabiduría tradicional, es este el ser que se hace "mayor de edad " alrededor de los 21 años y que está entonces listo para emprender la verdadera tarea de educación --la auto-educación-- que distingue al adulto del adolescente.
El el aula
El día escolar comienza con una clase extendida, que puede llegara las dos horas, en la que se trabaja en profundidad sobre una materia.Esta clase extendida, llamada clase principal, le permite al maestro desarrollar una amplia variedad de actividades en torno al tema que seesté tratando. Se incluyen ejercicios rítmicos con movimientos corporales que activan la circulación, armonizan el grupo y estimulanla concentración. Además, se trabaja por épocas, es decir, que la clase principal está dedicada a una sola materia durante toda una época que abarca varias semanas. Esto permite que el niño pueda concentrarsesobre una materia de aprendizaje y trabajar sobre ella exhaustivamente. Luego, el tema queda en "reposo" mientras se trabaja con otra materia. Los conocimientos tienen así oportunidad de ser procesados y decantar,para ser reflotados luego, al cabo de un tiempo, en la siguiente épocade la misma materia.
Después de la clase principal, se trabaja con las materias especiales: idiomas, música, pintura, gimnasia, trabajos manuales,huerta, etc. Los maestros de las clases especiales trabajan en estrecha colaboración con el maestro de grado tratando de articular sus materiasen torno a los temas que se tratan en la clase principal.
Los maestros de grado acompañan a sus niños desde el primero alúltimo año de la escuela primaria. Esto permite que el maestro llegue a conocer profundamente a sus alumnos y pueda crecer y desarrollarse conellos. El tener que prepararse para nuevos temas cada año favorece larenovación y evita el estancamiento. Al niño le ofrece un sentimiento de unidad y un referente que le brinda seguridad.
El programa de estudios de una escuela Waldorf se puede equiparara una espiral ascendente: a medida que los niños maduran, se conectancon cada materia a un nivel diferente de experiencia. Es como si cada año alcanzaran una nueva ventana en la espiral ascendente desde la que se mira al mundo a través de la lente de cada materia.
Todos los niños participan de las actividades sin importar sus aptitudes personales. El objetivo de estudiar las diferentes materiasno es convertirse en profesionales de las mismas-matemáticos, historiadores, biólogos-, sino despertar y educar las capacidades que el ser humano necesita para desarrollarse armónica y plenamente.
Las artes y las actividades prácticas
Las artes y las actividades prácticas desempeñan un rol esencial en el proceso educativo en todos los grados. No son consideradas comoactividades secundarias, sino como elementos fundamentales para elcrecimiento y el desarrollo.
La educación Waldorf no concibe al ser humano sólo como un cerebro, sino como un ser que tiene corazón y extremidades, es decir sentimientos y voluntad, además de intelecto. Para asegurar que laeducación no produzca individuos unilaterales, atrofiados en su salud emocional y su capacidad volitiva, estos aspectos menos concientes dela naturaleza humana deben ser constantemente ejercitados, alimentados y guiados. Es allí donde las artes y las actividades prácticas hacen sumayor contribución, ejercitando no sólo el corazón y la mano sinotambién, de manera bien real, el cerebro.
El arte, por otra parte, no está relegado a las materias específicas (dibujo, pintura, música, etc.), sino que forma parte de la enseñanza de todas las materias. El docente debe encarar y transmitirtodo lo que enseña de una manera artística e imaginativa.
Los niños que han trabajado a lo largo de su educación con el color y la forma, con el tono, la música, la actuación dramática, el lenguaje, con la arcilla, la madera, la cera, la acuarela, la lana, conla tierra y las plantas, no sólo han trabajado creativamente activando,clarificando y fortaleciendo sus emociones, sino que han puesto enpráctica su pensamiento y su sentimiento y ejercitado su voluntad. Y esa es la aspiración de la educación Waldorf: educar a la totalidad del ser humano: su cabeza, su corazón y sus manos.
El Trigal
se inició como jardín de infantes en el año 1997 por iniciativa deun grupo de padres que deseaban para sus niños una educación integral yhumanizada. En 1998 abrió sus puertas como escuela primaria. Desdeentonces ha ido creciendo a través del entusiasmo y el esfuerzo depadres y maestros unidos en una comunidad comprometida activamente conla tarea fundamental y gratificante de formar seres humanos plenos,creativos e independientes que puedan aportar sus talentos y trabajosolidario a la comunidad. En el año 2001 egresó la primera promoción deniños de sexto grado. Desde entonces han culminado su sexto gradovarias promociones más. Todos estos egresados ingresaron a distintasescuelas del Valle (en Villa Dolores, Villa de las Rosas y Nono) integrándose sin problemas y con muy buen desempeño. En el año 2005, ElTrigal recibió reconocimiento oficial pleno al otorgársele laadscripción definitiva al sistema educativo de la Provincia de Córdoba.
Como la mayoría de las escuelas Waldorf, El Trigal es unaasociación civil sin fines de lucro, que se financia exclusivamente através de los aportes de los padres y de donaciones.
La conducción de la escuela está en manos del Cuerpo Docente y dela Comisión Directiva de la asociación civil, siendo la partepedagógica función de los maestros.
Ubicada cerca de Las Chacras, Villa de las Rosas, en un predio deuna hectárea, El Trigal brinda a los niños la posibilidad de un contacto estrecho con la naturaleza con el imponente marco de las sierras.
fuente: http://eltrigal.org
|
|
publicado por
xaver a las 17:23 · 19 Comentarios
· Recomendar
|
|
Comentarios (19) ·
Enviar comentario |
|
Hola soy anaïs tengo recien cumplidos los 11 años. Y desde Julio un blog sobre misterios http://www.megustanlosmisterios.blogspot.com.De todos los que hay los que más me gustan son los Ovnis, las hadas, los animales fantasticos. la mayoría de ellos salen en los cuentos. Pero un día me pensé que a lo mejor la leyenda era una forma de contar una realidad que alguien vivio. Quiero felicitarte por tu página, ahora que sé dejar comentarios, antes no podía, no me aclaraba mucho. y felices fiestas esp@ciales.
Jardin de la Aurora Pedagogia Waldorf Cervantes 1777 Frente al Rio Quilmes Buenos Aires jardindelaurora@hotmail.com
Hay un jardin con pedagogia waldorf en zona sur, se llama JARDIN DE LA AURORA email: es jardindelaurora@hotmail.com direccion: Cervantes 1777 Frente al Rio, Quilmes blog: jardindelaurora.blogspot.com
buenas tardes quisiera saber si ud. tendrian un listados de colegios primarios de enseñanza waldorf en la zona noroeste de buenos aires
Soy Psicologa hace ya 5 años, recibida de la universidad de Buenos aires y desde que me recibi trabajo en discapacidad o niños con capacidades diferentes, asi lo llamo yo. Desde que encontre su modo de trabajar estoy interiorizandome en el mismo y me gustaria ver la posibilidad de trabajar junto a ustedes, existe esta posibilidad? Como deberia hacer? Muchisimas gracias. Besos Laura
Les solicito tengan a bien, hacerme llegar la dirección de Escuelas Medias en zona sur con la incorporación de la Educación Waldorf. Y si por otra parte, saber si se puede articular con la Escuela Tradicional, dado que es muy dificil que un chico de 13 años para 14 quiera dejar a sus compañeros.
quisiera saber si en zona sur, quilmes hay alguna escuela primaria con esta pedagogia, yo soy estudiante de la carrera de(profesorado de artes en musica) es decir maestra de musica y quisiera poder trabajar en este tipo de colegios, serian tan amables de pasarme algun listado de colegios donde poder ir a dejar mi curriculuum Vitae muchas gracias
Vanesa. Trate de enviarte la respuesta a tu pedido pero el email que registraste no es valido (o tendrá algún error o restricción para recibir). Por favor coloca un email (preferentemente yahoo, gmail o hotmail) en el cuadro que dice email (debajo de nombre) en enviar comentarios para que este no sea publico y yo pueda recibirlo y responderte. Gracias
hola, mi nombre es Norberto estoy muy interesado en esta enseñanza para mi hijo, soy de Quilmes quisiera saer si por la zona hay un colegio con estas caractristicas gracias
mi hijo termina la escuela primaria el año que viene y me interesa esta pedagogia para su formacion secundaria. vivimos en ezeiza (bs as) ¿hay alguna escuela proxima? gracias
Hola quisiera saber de alguna escuela con ésta orientación que se encuentre en la zona sur de buenos aires,quilmes,berazategui...gracias.Nancy
hola desearia saber si hay escuelas waldorfcerca ya que vivo en lanus mi hijo termina este año sexto grado ya que en la escuela donde va me sugiriern que lo cambie de escuela me gustaria que me manden informacion
Hola soy Débora de Quilmes estoy buscando escuela primaria en la zona para mi hijo, y quisiera saber si la metodologia de estudio es para "todos", ya que mi hijo tiene T.G.D concurre a una escuela comun con integración. Desde ya muchas gracias por mandarme cualquier tipo de información, será de gran ayuda. Saludos
Hola soy Mariana de quilmes quisiera saber la direccion de la escuela en quilmes, gracias
JARDIN DE LA AURORA Pedagogia Waldorf en Quilmes
http://jardindelaurora.blogspot.com.ar/
Tel.:4-253-2908/ 15-4060-1444/4 257 9528/ 11-6244-4106 Dirección: Av. Cervantes 1777. (Ribera) Quilmes
Hola soy de city bell, la plata y quería saber de alguna escuela cercana o si esta la posibilidad de que se abra alguna por la zona, muchas gracias.
necesitaria saber si hay escuelas primarias Waldorf en Quilmes, gracias.
hola soy Flavia de ranelagh,hay alguna escuela primaria waldorf cerca?,me gustaría llevar a mis nenas,tenia entendido que en villa Elisa hay una puede ser?,gracias.
En Quilmes esta la escuela Waldorf La Aurora, tiene jardin y primaria
|
|
Sobre mí |
Alberto Javier Maidana
Soy coleccionista de cuentos (sobre todo de hadas, antiguas sagas, mitos y leyendas) me fascina las historias Nórdicas, Germanas, Celtas y Griegas. Recopilo cuentos en la red y en libros. Cito las fuentes por sobre todo por respeto a la labor como autor, editor , traductor
»
Ver perfil
|
|
|
En imagen |
Cuentos de Hadas |
|
| | |
Al margen |
Érase una vez |
No soy escritor, poeta, ni licenciado en letras, soy: programador de oficio, ex-estudiante de física, estudiante de ingeniería , y empleado publico, pero también soy coleccionista de cuentos (sobre todo de hadas, antiguas sagas, mitos y leyendas) me fascina las historias Nórdicas, Germanas, Celtas y Griegas. Recopilo cuentos en la red y en libros. Cito las fuentes por sobre todo por respeto a su labor como autor, editor , traductor. Espero algún día poder publicar algo 100% mio ya que no solo acopio, sino que también aprendo. También invito a quien tenga alguna historia, cuento o mito que desee compartir , me lo envían por email y lo publico formando este parte de la colección. Dedico este blog a dos personas muy especiales para mi, a Cecilia (que será ;yo siento; en un futuro cercano, una gran y prestigiosa Licenciada en letras "y por que no Doctora en letras") y Juanito (un ángel con todo una vida por delante) quienes compartieron un momentos de su vida conmigo pero el destino nos separo, pero siempre estarán en mi corazón. Agradezco a todos que se tomaron su valioso tiempo en ver mis publicaciones y quienes ingresen al blog por lo mismo, a quienes se tomaron el trabajo de comentar, pero por mi carencia no pude contestar. Y no puedo terminar sin decir perdón por mis faltas y gracias por compartir conmigo este rincón que quise que sea mágico y puro ya que no soy escritor pero me siento un NARRADOR DE CUENTOS y ese es el fin de este blog. saludos Xaver |
| | |
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|